martes, 27 de septiembre de 2011

Alegoria de la caverna

Proceso para la cinotipia

  
esta es una representacion de la alegoría de la caverna de Platón ya que se representa como la gente observa solo lo que quiere ver e interpreta lo demás en donde en vez de ver imagenes se guían a través de la lectura
Del bisonte a la realidad virtual
Trata de cómo las personas han ido distorsionando el significado de la imagen, y el mensaje que esta quiere transmitir, a través de la duda acerca de si la imagen transmite conocimiento o no lo hace, como así lo argumentaba Platón al decir que era un engaño a los sentidos, y a la inteligencia, o como decía Leasing en su laocoonte que (la pintura nos agrada engañándonos) hablando de cómo la pintura nos hace pensar en diferentes cosas a las que representa.
Se habla también de la representación de la imagen desde sus orígenes, hasta actualmente, desde las antiguas cavernas donde se dibujaban feroces batallas, hasta la actualidad incluso pasando por la que decía Pliño Viejo fue la primera representación de una imagen, donde una doncella plasmaba en la pared el perfil de su amado que se iba a la guerra. En donde se narra que ella lo traza para no extrañarlo.
Se explica que parte del hemisferio es la que capta las imágenes y como esta parte las interpreta dándole un sentido diferente a cada imagen que percibe, tanto una percepción buena, una mala, o ambas en la misma imagen. Esto conlleva a incluso utilizar las imágenes para propio beneficio es decir comenzar a usar nuestra imaginación en algo inexistente o que solo nosotros podemos percibir a través de nuestra menta jugando con la representación de la imagen usando nuestra propia interpretación a esto le llama pulsión icónica que hace que veamos formas figurativas.
En el libro también se da el significado de la percepción y como el ser humano utiliza esta herramienta de la mente para hacer representaciones visuales sobre un objeto, y habla de cómo reconocer un objeto mediante la visión de cada uno y mediante el significado que este objeto tiene para nosotros y en general para todos los demás que los puedan visualizar.
También se comentan los tres tipos de memoria que es donde se almacenan las imágenes que percibimos día a día estas son:
La episódica: para recordar episodios específicos
La implícita: para habilidades de ejecución automática
La semántica: para el reconocimiento
La más activa en las imágenes es la semántica  ya que esta nos ayuda a descifrar los significados que cada imagen quiere transmitir, utilizando los sentidos como recurso para apoyarnos a reconocer el sentido de cada imagen.
Para poder llegar a una percepción correcta de cualquier imagen, objeto o artefacto se necesita de comprender bien cada uno con mucha claridad y delimitar de que se quiere hablar, o delimitar tal objeto en su espacio y tiempo especifico para llegar a una percepción correcta, como lo afirman los expertos ya que dicen que el tiempo, y no el espacio, constituye la base de la percepción y de la conciencia.
Así la interpretación de una imagen por una persona se basa en operaciones consecutivas de discriminación semántica, que va desde los rasgos invariantes de lo genérico o categorial, a la diferenciación singularizada de los sujetos u objetos particulares representados, a través de sus propias invariantes singulares. Es decir, la discriminación semántica opera de lo genérico a lo individualizado, del esquema categorial a lo concreto y singular.
Desde niño uno aprende a leer la imagen con ayuda de los padres, que ayudan de manera verbal al hijo a leer la imagen implementando en su aprendizaje el significado o interpretación que esta quiere dar a entender y esto incluso puede ayudar al desarrollo verbal del niño, es decir que la imagen apoya a que el niño comience a hablar y viceversa.
Las claves determinantes de la percepción visual humana, tanto como la de sus sistemas de representación figurativa, derivan de tres factores. Del factor fisiológico, programado por el capital genético, el equipamiento sensorial y el determinismo biológico y de cuya universalidad para cada especie solo cabe excluir sus desviaciones patológicas. El factor cultural o sociocultural, determinado por las tradiciones, convenciones y hábitos compartidos y remiten a la historia del grupo social al que pertenece el sujeto perceptor. Y, por último, el factor individual, determinado por los condicionamientos personales y subjetivos, por las singularidades derivadas de la historia personal del sujeto, tanto en el plano orgánico como en el psicológico generando determinadas escalas de valores, expectativas, preferencias y aversiones.
Estos tres niveles podrían denominarse como fisioperceptual (caracterizado por su determinismo biológico y automatismo), etnoperceptual (propio de cada cultura), e idioperceptual (propio de cada sujeto singular).
“la visión es un acto de inteligencia” fue lo que dijo Rudolf Arnheimer ya que decía que para que el sujeto pueda descifrar o percibir de manera correcta primero debería de darle relevancia o jerarquizar los estímulos para así poder revelar los datos más específicos tanto del sujeto como del objeto.

Dudas
Pulsión icónica
Plástico-simbólica
Hegemónicas
Sociolectos
ISO mórfica
Criptosimbolismo
Idolomania
Eidicas
Escopofilia
Escopolangia
Mixoscopia